Gobernanza democrática para el agua y el saneamiento: Un marco para la prestación de servicios sostenibles
Pedro Arrojo-Agudo, Relator de la ONU sobre Agua y Saneamiento, Aurora Moreno Alcojor, Emma Orejudo, de AECID, y Muyatwa Sitali, de SWA, en la Semana Mundial del Agua.
Muyatwa Sitali, Jefe de Compromiso con Países y Socios de SWA, se unió al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento, Pedro Arrojo-Agudo, y a Emma Orejudo, de la Agencia Española de Cooperación, en la Semana Mundial del Agua para debatir sobre la gobernanza democrática del agua y las estrategias para garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento. Este es un resumen de las intervenciones de SWA.
La gobernanza democrática en el sector del agua y el saneamiento requiere coherencia entre la planificación, la presupuestación y la prestación de servicios. Los socios de SWA elaboraron el marco que reunía cuatro componentes clave cruciales para la gobernanza y la consecución de una prestación de servicios sostenible:
Liderazgo y responsabilización del Gobierno
Desarrollar y utilizar sistemas nacionales
Utilizar los sistemas de información y rendir cuentas
Crear estrategias de financiación sostenibles.
La visión de la gobernanza de SWA reúne a todos estos componentes, así como a los gobiernos y a un amplio abanico de socios para el desarrollo, la sociedad civil, las instituciones de investigación y el sector privado en un marco de responsabilidad mutua. Además, Saneamiento y Agua para Todos promueve los derechos humanos al agua y al saneamiento, que exigen el desarrollo de políticas inclusivas, la participación de las partes interesadas y la no discriminación.
La gobernanza y la prestación de servicios no pueden correr a cargo de un único actor. Para hacerlo bien, tenemos que trabajar juntos y rendir cuentas unos a otros. A través de nuestro Mecanismo de Responsabilidad Mutua (MAM), los gobiernos definen voluntariamente sus compromisos y reciben el apoyo y el seguimiento de los socios, lo que genera transparencia, seguimiento y responsabilidad compartida de los avances.
Hemos analizado de cerca las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y los Planes Nacionales de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés), especialmente a través de nuestro informe de políticas 2024 (desarrollado con SEI), que identifica las tendencias clave en la integración del saneamiento. El análisis constató un creciente reconocimiento de la importancia del agua y el saneamiento, pero a menudo como un cobeneficio y no como un pilar central de la adaptación al cambio climático.
SWA ha apoyado la ampliación de los esfuerzos para integrar los sistemas de agua y saneamiento resilientes en las políticas climáticas (tanto en las NDC como en los NAP) de varios países en desarrollo. En la actualidad formamos parte del Grupo Técnico de la CMNUCC que proporciona comentarios a los borradores de los PAN una vez que los países están preparados para compartirlos. También aumentamos la visibilidad de WASH en las negociaciones sobre el clima(véanse, por ejemplo, nuestros esfuerzos en la COP 29), y proporcionamos apoyo técnico a las partes negociadoras, garantizando que los gobiernos sean conscientes de las sinergias entre las reformas de la gobernanza, la resiliencia y los resultados climáticos.
Nuestra Teoría del Cambio sobre la acción climática se basa en cuatro pilares:
Influencia mundial: Defensa del agua y el saneamiento resilientes en las negociaciones mundiales sobre el clima. Un gran logro es la inclusión de un objetivo específico para el suministro de agua y saneamiento resilientes al clima en el Objetivo Global de Adaptación del Acuerdo de París.
Alineación nacional: Apoyar a los países para que reflejen estos marcos y objetivos globales en las políticas y planes de inversión nacionales, alineando los esfuerzos a través de las Iniciativas de los Jefes de Estado de los SWA.
Ejecución local: Centrarse en sistemas resilientes apoyando a los socios con herramientas técnicas como definiciones e indicadores WASH resilientes al clima, y confiar en la capacidad de ejecución de nuestros socios con presencia "sobre el terreno".
Activación de asociaciones: La Secretaría del SWA orienta la estrategia, mientras que los socios dirigen la ejecución, fomentando el liderazgo de las múltiples partes interesadas. Estamos comprometidos con un enfoque sistémico, garantizando que la gobernanza institucional y la prestación de servicios estén alineadas con la agenda climática más amplia.
La SWA promueve la colaboración multisectorial, tema central de la próxima Reunión de Ministros del Sector (RMS) de 2025 en Madrid. La RMS estudiará cómo los ministros pueden integrar el abastecimiento de agua y el saneamiento con la gestión de los recursos hídricos y la acción por el clima, haciendo especial hincapié en los modelos de financiación sostenibles.
Un aspecto clave es reconocer el valor de la presupuestación participativa, la transparencia en la financiación y garantizar que las voces de la comunidad se incluyan en la toma de decisiones y la planificación de las inversiones. Los gobiernos deben dar prioridad a la coordinación interministerial, no sólo entre los actores del agua y el saneamiento, sino también con los ministerios de finanzas, medio ambiente, sanidad y planificación.
El Pacto de Alto Nivel sobre Seguridad Hídrica y Resiliencia, que se lanzará en la RMS, servirá de plataforma de compromiso político para estas acciones integradas, basadas en principios de gobernanza democrática.