Rompiendo silos: los ministros se unen para alinear las agendas del agua, el clima y el desarrollo

Diálogo ministerial en la Reunión de Ministros del Sector en 2022.

En un reciente diálogo virtual a puerta cerrada, los ministros de agua, saneamiento, sanidad y medio ambiente se reunieron para abordar uno de los retos más acuciantes de la actualidad: Cómo integrar la resiliencia climática, la reducción del riesgo de catástrofes, la gestión de los recursos naturales y servicios esenciales como el agua y el saneamiento en un mundo que se enfrenta a una creciente presión climática.

Desde el principio, los oradores hicieron hincapié en la urgente necesidad de una acción coordinada. Ante las alteraciones climáticas y la creciente demanda de recursos naturales, salvaguardar los servicios de agua y saneamiento no es sólo un objetivo de desarrollo, sino un imperativo mundial. Los ministros reafirmaron su compromiso con el liderazgo colaborativo en esta agenda, reconociendo la complejidad de trabajar entre sectores, instituciones y sistemas de financiación.

En el centro del debate había una pregunta sencilla pero poderosa: "¿Qué significa romper los silos en su contexto?".

Las respuestas ponen de manifiesto que todos entienden que la integración no es una cuestión técnica, sino una opción política. Los ministros describieron los esfuerzos realizados para armonizar las estrategias nacionales, reformar las políticas y reforzar la coordinación interministerial para alinear las prioridades climáticas y de agua, saneamiento e higiene. Algunos señalaron que los planes nacionales de adaptación incluyen ahora el agua y el saneamiento como una cuestión climática central, mientras que otros destacaron la gobernanza intersectorial al más alto nivel, incluso a través de las Iniciativas de los Jefes de Estado.

Durante el debate se transmitió un mensaje claro: los servicios resistentes al cambio climático deben llegar a todos. Se prestó especial atención a la necesidad de dar prioridad a las poblaciones vulnerables y marginadas, garantizando que, a medida que los países amplíen el acceso, nadie se quede atrás.

Varios países compartieron ejemplos inspiradores:

💧 Plataformas intersectoriales que unan a ministerios, sociedad civil y financieros en torno a una visión compartida de la inversión.

💧 Desarrollo de unidades empresariales en zonas rurales para crear oportunidades económicas vinculadas al agua y el saneamiento.

💧 Reforzar la coordinación a nivel de cuenca para gestionar más eficazmente los recursos frente a la variabilidad climática.

Sin embargo, sigue habiendo problemas. La financiación se citó repetidamente como uno de los principales obstáculos. Aunque las estrategias y políticas nacionales están cada vez más integradas, los mecanismos internacionales de financiación aún no se han puesto al día. Se hace un llamamiento para que los marcos financieros mundiales respondan mejor a las realidades de los entornos afectados por el clima y con recursos limitados.

El diálogo se cerró con un sentimiento colectivo de urgencia y optimismo. Los ministros reconocieron que el liderazgo político, una política coherente y unos enfoques integrados son la clave para desbloquear una financiación sostenible y garantizar unos servicios resilientes.

La atención se centra ahora en la Reunión de Ministros del Sector de 2025 en Madrid, este diálogo ha sido un paso importante, un momento para crear impulso, consolidar compromisos y acelerar la acción allí donde más importa.

Porque romper silos no es sólo una ambición: es la forma de garantizar un futuro sostenible para todos.

Anterior
Anterior

Liderar, comprometerse y cumplir mediante la responsabilidad mutua

Siguiente
Siguiente

Pasos intermedios: La Reunión de Ministros del Sector (RMS) de 2025 y la Conferencia de la ONU sobre el Agua de 2026